lunes, 30 de junio de 2014

El libro de la memoria y los traidores



Mientras muchos de los escritores nacidos durante la década del ochenta centran sus objetivos literarios en escribir libros que sean premiados en concursos, que sean becables por el Estado y sus fondos editoriales, Anatomía de la memoria  (Barcelona, Editorial Candaya, 2014) es una novela que revela una vocación literaria que tiene precedentes en autores que han escrito libros como Cien años de soledad, Ulises, de Jame Joyce, Infinite jest, de Foster Wallace. Aspira a la obra total, donde no sólo se funde imaginación y talento, sino otros conocimientos que no discrepan para nada con la literatura y su creación. Se trata de una novela sobre la memoria como sinónimo de Historia: quiénes y cómo la construyen. Sin ignorar que la memoria es tramposa: recordamos lo que nos conforma y traicionamos lo que nos incordia. 

Eduardo RuizSosa (1983) es oriundo de Culiacán, México, y tiene casi una década en España como estudiante de Historia de la Ciencia, Filólogo y becario de uno de los más prestigiosos apoyos a nivel mundial, que es la beca patrocinada por Han Nefkens, que permite estudiar el Máster en Creación Literaria en la Universidad Pompeu Fabra durante un año, mientras escribe una obra literaria.

Las más de quinientas páginas de Anatomía… (que en su forma bien podría ser un universo narrativo compuesto por cinco novelas sobre un tema) están contadas con una voz que jamás se derrumba, que alcanza luminosidades poéticas (tanto por las continuas y preciosas reflexiones sobre cómo se construye la memoria de un movimiento estudiantil y con ello la historia de una región, y por el cúmulo de citas literarias que disertan sobre la escritura), como si de una gran novela estructurada en versos se tratara: oraciones cortas y bien calibradas que se inclinan a interrogar el porqué de la formación y extinción de Los Enfermos, un grupo de estudiantes que buscaba un nuevo orden en el país en el Norte de México durante la década del setenta. 



Muy pronto una entrevista con Eduardo Ruiz Sosa en el bUNKER
Para comprar el libro, dar clic en Candaya Editorial.






domingo, 29 de junio de 2014

"Solana", de Fernando Trejo, gana mención honorífica en el Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino





Ya lo habíamos tenido en el departamento hace un par de meses, luego de haber impartido unas conferencias y talleres en Ensenada para Pluma Joven. Entonces, durante el mediodía en la sala, Fernando nos confesó a Flor y a mí que escribía sobre su primo, que se había despedido de los suyos a los 18 años. Que la noticia quebró por entero a la familia y él la sintió como si le hubieran quitado la mitad de su adolescencia. Recuerdo que no quiso ahondar en los por menores de la trama (seguimos bebiendo café, hablábamos de Baja California y Chiapas) y tampoco se alargó en los recuerdos que lo unían con su primo. Sólo nos dijo algo así como “nada más nos quedaron los recuerdos y quiero escribir sobre él”.

Meses después nuestra amistad se afianzó a través de una retahíla de correos en los que me pasó sus dos poemarios ya publicados, en los que hablamos sobre la familia y las coincidencias (la esposa de Fernado se llama igual que mi Flor), el oficio literario (¿somos escritores por los libros que hemos escrito y publicado o somos escritores por los libros que no hemos terminado?), la distinción entre poeta, narrador y escritor, que muchos se obligan a marcar, aunque sea innecesario; sobre la relación de su madre con Sabines (la historia sobre lo complicado que es para un poeta escribir una novela), y también compartimos esbozos de los proyectos que ambos trabajamos (yo una novela que aborda la imagen paterna y la muerte; y él una serie de narraciones sobre artistas que terminan convirtiéndose en asesinos).

Hace dos días, sin embargo, la correspondencia nos trajo la buena noticia: el poemario “Solana”, de mi querido Fernando, ganó mención honorífica en el Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino. El reconocimiento, uno de los más importantes en México en el rubro, se traduce en la publicación del libro en Fondo Editorial Tierra Adentro (FETA), con un tiraje de mil quinientos ejemplares, y su promoción y venta en todo el país. 

Sin entrar en detalles de los poemas que urden su libro, solana significa “sitio en donde da el sol plenamente” (María Moliner, 2002). Y gracias a la voz poética de Fernando Trejo hoy significa, también, canto dulce y cándido que ilumina el camino de nuestros muertos, que reconstruye lo que nos faltó vivir a su lado y que nos ayuda a explicarnos el porqué de su fuga. "Solana" es, entonces, un libro escrito con mucho corazón y oficio. Que merece sin duda alguna esta mención y ser leído pronto por todos nosotros. 




miércoles, 18 de junio de 2014

Los que regresan [voz: Joel Flores]



El día de ayer Flor y yo nos pusimos a grabar en el estudio y resultó esto. Se trata de mi cuento “Los que regresan” en video. Al principio pensamos que se escucharía mejor si ella lo leyera. Pero luego de un par de pruebas, preferimos que yo y que Flor interviniera en los diálogos. Al final nos convenció poco ese tipo de palomazo y concluimos que era mejor mi voz y que ella editara el sonido, la fotografía y el video. Para ser nuestra primera aventura juntos, después de nuestro matrimonio cabe precisar, estamos contentos con el resultado. Los invitamos a que lo vean, escuchen y compartan. Es el inicio de una serie de grabaciones que esperamos trabajar lo que resta de este año.


martes, 17 de junio de 2014

642 things to write about [642 cosas sobre las cuales escribir]




Hace una semana mi cuñado regresó de Europa y me trajo este cuaderno de Inglaterra, como recordatorio de uno de los tantos proyectos literarios que tengo en mente escribir pronto. La idea, que ya me ganó The San Francisco Writer’s Grotto, pero en inglés, se trata de un dinámico mamotreto de más de 400 páginas, integrado por ejercicios narrativos para escritores principiantes. Ellos te invitan a escribir ciertos pasajes claves de tu vida, no sólo para reflexionar sobre la misma, sino para también hacerlo sobre la escritura y sus modos de abordar los recuerdos del usuario para convertirlos en ficción.

El cuaderno, cuyos ejercicios abarcan desde el post de Facebook, los momentos hermosos y poco  hermosos (como la primera vez que besaste a una persona o lo más embarazoso que has vivido), hasta el describa su día perfecto o escriba una escena que comienza: era la primera vez que maté a un hombre [Write a scene that begins: it was the first time i killed a man], me recordó las veces que he impartido talleres literarios a adolescentes y cuando di aquel curso de redacción a policías, dentro del Informe Policial Homologado [IPH].

Entonces los objetivos del taller con adolescentes era motivarlos y enseñarlos a crear cuentos desde sus experiencias y su capital literario, porque  se les complicaba empezar una historia y no reconocían qué elementos de la realidad debían pasar a la ficción. Sobre eso, me gustaba retomar los inicios de algunos de los poemas o cuentos que más me han gustado en mi vida como lector, como modelos de premisa, para que posteriormente el alumno se apropie de ellos, los tergiverse y comience su historia. Algo así como una guía. Al final, se descubre que todo en la literatura está dicho, sí, pero que también uno tiene algo que contar con el apoyo de una frase ya escrita por uno de los maestros de la escritura y los recuerdos. 

Con los elementos de la municipal, en su mayoría hombres, los objetivos eran distintos. A todos les encargan en los juzgado, luego de haber asegurado a un presunto delincuente o haber frenado algún robo y haber capturado a los hampones, un reporte o parte informativo donde deben exponer las razones claras de por qué lo aseguraron, cómo, dónde y quiénes son los involucrados. Una historia enorme. A ellos les pedía en los talleres que me narraran recuerdos claves como policías [balaceras, persecuciones, desmantelamiento de casas de seguridad]  para que se familiarizaran con la escritura y con el narrar ciertos hechos cronológicamente.

En el prólogo del libro Po Bronson dice “You could use these 642 things literally, by picking an exercise and completing it. Or you can just let them wash over you to stir up you creativity, to remind you that no, not everything has been written, not every good idea is already taken by someone else. There are an infinite number of things one could write about and so many fresh directions for your story to go”.   

Esto nos invita a pensar que tanto en la literatura como en la vida existen un número infinito de recuerdos, de elementos que podemos usar para escribir nuestras propias historias, sólo hay que saber encontrarlas y usarlas como batería para encender la lámpara del imaginario y así andar nuestro propio camino.

lunes, 16 de junio de 2014

No existe lugar donde los personajes encallen y salgan bien librados [entrevista a Hermann Gil]



[pequeño apunte antes de la entrevista]
Mayo y junio han sido dos meses de mucho trabajo. Justo hace cuatro días acabé la novela que me propuse escribir este año, tras haberla iniciado en enero. Salieron casi 120 páginas. Un primer ejercicio de fondista para un velocista. Mejor dicho, para un escritor de cuentos. El resultado no creo leerlo ni tocarlo hasta que finalice el año. Pero prometo la siguiente semana subir un post sobre el proceso de escritura. Apenas ayer me di cuenta que la novela la cerré poco antes del Día del Padre. Y el tema central de la novela está en recaudar parte de lo que viví junto al mío para convertirlo en ficción. Una autobiografía figurada, que busca configurarse dentro de esa gran gama de novelas sobre la imagen paterna de los escritores.
Vuelvo a impartir clases un semestre más y dejó en pausa, por un pequeño tiempo, mi vida de escritor al 100%. También retomo los manuscritos que mis amigos han tenido la amabilidad de compartirme. La novela corta del narrador Edgar Adrián Mora, autor de la página Fábrica del Polvo, que rescata parte de los últimos días y el grandioso trabajo del escritor Héctor German Oesterheld, una joya que debería publicarse pronto; y un poemario sobre los indocumentados y la frontera entre México y Guatemala de Balam Rodrigo, otra joya que seguro dentro de poco verá la luz.
Retomo también el proyecto de entrevistas a narradores nacidos durante la década del ochenta. En la lista de espera están Isadora Montelongo, con Las chicas sólo quieren plástico (Plaza y Janés, 2012), Anatomía de la memoria (Candaya, 2014), de Eduardo Ruiz Sosa, Falsa liebre (Almadía, 2013), de Fernanda Melchor, y No es material para pistas de baile (CECUT, 2013), de Víctor Santana, entre otros más que han mandado su libro a la oficina del bUNKER y que he leído en pausas y emocionado.
En esta entrega les dejo la entrevista a Hermann Gil Robles, espero la disfruten.      

Cada que suelo preguntarle a uno de los escritores nacidos durante la década del ochenta, si suelen leer a sus contemporáneos, tres discursos se abren: que sí pero prefieren aprender de los clásicos; que no se leen sino se vigilan como si fuera una competencia; que sí porque es un deber fundamental para saber qué se está creando y cómo se están formando los imaginarios y estilos de cada escritor joven. Hermann Gil (Culiacán Sinaloa, 1983) se une a la tercera respuesta y es uno de los jóvenes bondadosos que creen en la amistad entre escritores como se cree en la literatura.
Lo conocí en Monterrey hace años. Entonces era un fiel lector de ciencia ficción y novela policíaca; géneros que más tarde se imbricarían en su narrativa para crear tres libros de cuento: Fuera de la memoria (IMCC, 2011), Sueños de los últimos días (Andraval Ediciones 2013) y No hay buen puerto (VozEd Editorial, 2013), que buscan una literatura que perturba, que trata los asuntos humanos tan acertadamente que convierte al lector en el huésped constante… que no se quiere ir porque ha comprendido que no hay mejor lugar sobre la tierra o sobre el universo que estás páginas… porque nadie puede atracar en un buen puerto por sí mismo”, escribe Élmer Mendoza en el prólogo de No hay buen puerto.
Hermann es narrador, periodista y ha sido becario del Centro de Escritores de Nuevo León durante el 2006 y del Programa de Residencias Artísticas Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) en 2013, Barcelona, España. Actualmente trabaja como arquitecto de la información para Periódicos Online y Diario Cultura.mx. En esta entrevista, nos habla de su e-book No hay buen puerto, de sus inicios en la literatura, cómo define el género cuento, las historias que deben escribir los nacidos durante el ochenta y las amistades literarias, como una red fundamental donde debe predominar la crítica.   

Joel Flores.- Empecemos hablando de tu formación, Hermann, ¿por qué y cómo iniciaste en la escritura?, ¿qué escritores y amigos influyen en tu trabajo?, ¿y en qué lugares te has formado, universidad, residencia artística o talleres literarios?

Hermann Gil.-
Comencé hace mucho tiempo, tenía 14,15 años. Me inicié porque quería contar historias. Eso ya estaba decidido. Sin embargo no sabía por qué medio las quería contar. Así que Edgar Allan Poe, Lovecraft y Quiroga cayeron en mis manos. “De aquí soy”, me dije. Y una noche, en la Olivetti portátil que usaba para la clase de mecanografía, me agarré escribiendo.
Un día mi padre una vez me preguntó “te gusta escribir” (ya se había dado cuenta del tecleo nocturno y de los libros extraviados en su estante) y le respondí “sí, es lo mío y no hay vuelta atrás”. Entonces me entregó un volante: en el Centro de Integración Juvenil Diez Mil Amigos, donde él trabajaba, se daría un taller de literatura, poesía, ensayo y narrativa. “Bien”, me dije, “escribiré con exconvictos y amantes de alucinógenos”.
No podía estar más errado: en el salón refrigerado por la calefacción del centro nos encontrábamos unos doce jóvenes, todos asustados y con la idea clara de que no sabíamos qué carajos hacíamos allí. Entonces llegó el poeta Jesús Ramón Ibarra y dijo “veamos, ¿por dónde empezar?”. Seguramente le inquietaba ver tantos rostros jóvenes e inexpertos. De ese taller salió Antes de los veinte, una antología de nuevas voces. No sé si era el más chico de todos, pero al menos me sentía el más principiante.
Terminado el curso, decidí atacar con la Olivetti por mi cuenta y me sentí perdido. No encontraba a nadie que contara historias. Busqué en mi escuela y nada; en el trabajo de mis padres y tampoco; en las universidades y menos. Entonces fui a dar al Instituto de Cultura de Sinaloa, antes llamado Difocur. Allí me dieron unas palmadas en la espalda, me sonrieron, me dijeron que me faltaba mucho, que el camino era largo, espinoso, sangriento, lúgubre: justo lo que necesitaba para mis historias de terror. Y entré al taller de narrativa con el Élmer Mendoza.
Del primer periodo fueron Anselmo León, Elizabeth Rodríguez y Sergio Ramos. Todos con cuento y con un terror real en la novela. En la segunda generación fueron Aless Gatti y otra veintena que desaparecieron a los quince días de iniciado el taller. Aún no encontraba nadie de mi edad. Migré a Monterrey, comencé la universidad y, en un retorno a casa, Élmer había juntado más alumnos, ahora de la camada: Eduardo Ruiz y Susana Espinoza, no éramos muchos, pero hacíamos ruido, o por lo menos lo intentábamos. Susana dejó de escribir al año de iniciar ese taller, a Eduardo lo sigo viendo, fue uno de los pilares en mi estancia en Barcelona.

JF.- En tu libro se explora el cuento como un mecanismo donde se unen elementos de la realidad social con elementos extraños o sobrenaturales, al estilo del género fantástico y apocalíptico para crear un hecho cotidiano que se ve trastocado o alterado por algo extraordinario. Dime, ¿cómo definirías las piezas que conforman No hay buen puerto?

HG.- No hay buen puerto se refiere a que no existe un lugar donde los personajes encallen y salgan bien librados, porque cada uno lleva la tormenta hasta las últimas consecuencias. Todas las historias son de un engranaje parecido a la ciencia ficción que raya en el terror, en la locura, en el olvido de una utopía. Las fechas de creación de los textos son muy diferentes. Sin embargo, intenté decir que la distopía es el engranaje que mueve a la sociedad, a la anti utopía en que vimos. Vista, claro, desde los hechos más comunes, de aquellos que podemos encontrar al despertar, al partir al trabajo, al regresar a casa. Todo converge. Y las piezas más pequeñas son las que trazamos día a día.

JF.- Detrás de todo libro hay una historia, ¿cómo se gestó el tuyo y cuánto tiempo te llevó escribirlo?, ¿hubo momentos en que pensaste en abandonarlo o por el contrario, se escribió de manera natural?

HG.- No hay buen puerto es un libro urdido por dos libros. Los primeros cuentos formaron parte de un plaquette que auto publicamos un grupo denominado Harakiri. Los dos últimos, los escribí en el 2012 como parte de Fuera de la Memoria. Sin embargo, por cuestiones de tiempo, no alcanzaron a entrar. Los pulí y allí tenemos el resultado.
La historia de ese texto es larga. En aquel entonces, digamos 2005, ya estaba en Monterrey y me había integrado a un nuevo crew de narradores liderados por Patricia Laurent Kullick. Estaba Gabriela Torres, Oscar David López, Obed Cancino, entre otros. No sabíamos qué hacer con lo que escribíamos. Entrar a una editorial era tan intangible como la felicidad y usamos el recurso de la auto-publicación. El mecanismo era fácil: seleccionamos a diez, con las ganancias de cada plaquette se financiaría el otro. La impresión, el empastado, el corte, todo era casero. Habíamos aprendido las técnicas de Gabriela, quien entonces trabajaba en una imprenta. Y los lanzamos. Les fue bien a los libros. Veo con alegría que aún muchos del grupo los colocan en su trayectoria. Harakiri no se olvida. Permanecerá en el colectivo de ese crew.
El plaquette se empolvó. Vinieron otras cosas: premios, becas y residencias. Terminé una temporada en Barcelona donde Eduardo Ruíz planeaba sacar La Junta de Carter, una revista literaria en línea, ahora van en el segundo número y al parecer todo marcha sobre ruedas. Me comentó que Joel Flores había lanzado un e-book y que le interesaba hacer una reseña, Me la aviento, le dije sin pensar dos veces. A Joel lo había conocido en un encuentro de Escritores Jóvenes que habíamos organizado hace años en Monterrey. Desde entonces, formó parte de este crew internacional que se van del país, para escribir desde afuera del país, y luego regresan. Redacté la reseña, se publicó y al poco tiempo me contactó Humberto Bedolla, editor de Vozed. Me dijo que le había gustado el comentario a la obra y que si estaba escribiendo algo. Allí se fraguó todo: los engranes, la maquinaria, los hechos y las palabras se engrasaron. No podía permitir que esos cuentos cayeran en el olvido, que dejaran de existir, tenía que tener al menos alguna referencia. Fue un rescate. Un buque de guerra le estiró la mano a la panga mal viajada que era el libro. Bedolla llegó con bríos y todo funcionó. En menos de dos meses ya teníamos el e-book listo y lo presentamos oficialmente en la FIL de Monterrey en 2013.

JF.-Cambiemos de dinámica, diré un par de palabras y tú me respondes lo primero que se te venga a la mente.

México: un país tan inverosímil que la mejor pluma lo podría retratar.
Cuento: magia en pocas páginas. Historias de impacto, que nos hacen reír, llorar, nos genera nostalgia, tristeza, alegría, angustia, terror, miedo, enamoramiento, belleza, todo en un sólo disparo.
Monterrey: ciudad a la que he vuelto miles de veces.
Literatura: lo que nos hace diferentes de los animales.
Norte: un lugar árido pero lleno de vida.
Escritura: con el tiempo nos damos cuenta que será imposible vivir sin ella, porque allí radican las vidas, los personajes, las mujeres y hombres que habitan en las páginas son seres tan tangibles como los colegas con quienes platicamos a diario, como la familia, los amigos.
Sinaloa: un cliché que siempre acierta. Un lugar de ríos, donde, por alguna extraña razón, acechan las mujeres más hermosas del planeta. 

JF.- Uno de los objetivos de estas entrevistas es saber si se están leyendo entre sí los escritores nacidos durante la década del ochenta, ¿tú lees a tus contemporáneos, conoces sus obras y mantienes algún diálogo al menos con los de tu ciudad de origen o prefieres la enseñanza de los clásicos o a escritores más consolidados?

HG.- Es fundamental leer a nuestros contemporáneos. Se trata de hacer cadena. Es como un deber. Tienes que estar enterado de lo que está sucediendo alrededor. Tenemos a Eduardo Ruiz, que acaba de sacar Anatomía de la Memoria en Candaya editorial; a Joel Flores, con Rojo Semidesierto en el Fondo Editorial del Estado de México; a Isadora Montelongo con Las Chicas solo quieren plástico en Plaza & Janés; a Nazul Aramayo con Eros Diler, publicada en Jus; a Criseida Santos, que acaba de lanzar La reinita pop no ha muerto; a Luis Valdez con Mascotas muertas; a Óscar David López, Josué Barrera, Mariel Iribe, JJ Aboytia, Karla Uribe, Luis Zamora, entre muchos otros. Con todos se han hecho enlaces, con todos existe amistad, camaradería, profesionalismo en el trabajo. Creo que todos tenemos un acuerdo silencioso, porque escribir, lo aconseja Paula San Juan, “es un acto de llevar las intenciones hasta las últimas consecuencias”.  

JF.- ¿Qué temas, qué historias crees que debamos escribir los escritores jóvenes?

HG.- Las que nos contamos nosotros mismos. En las que deseemos participar. Las que explotan en la memoria. La que quieren salir. La que siempre estuvieron allí y desean ver la luz. Las que salen del tintero. Las que no queremos. Las que deben ser contadas. Las que dejamos atrás. Las que no deseamos olvidar. Pero sobre todo, las que nos plazcan.

JF.- ¿En qué proyecto te encuentras trabajando?

HG.- En La ciudad del olvido, que es el resultado de la estancia en Barcelona por parte de la residencia que me otorgó el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA). Trata sobre Dreamhost, una empresa que comienzo a dibujar en el libro Fuera de la Memoria. Aquí la empresa se mantiene y su último producto es una droga que emula las obras de artistas como Poe, Quiroga, Wolf, entre otros. La droga está a punto de salir al mercado, pero tiene una falla excepcional: todo aquel que la usa, termina suicidándose.

La entrevista también se puede leer en La gualdra. 
Para leer No hay buen puerto se puede conseguir aquí.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...