lunes, 30 de junio de 2014

El libro de la memoria y los traidores



Mientras muchos de los escritores nacidos durante la década del ochenta centran sus objetivos literarios en escribir libros que sean premiados en concursos, que sean becables por el Estado y sus fondos editoriales, Anatomía de la memoria  (Barcelona, Editorial Candaya, 2014) es una novela que revela una vocación literaria que tiene precedentes en autores que han escrito libros como Cien años de soledad, Ulises, de Jame Joyce, Infinite jest, de Foster Wallace. Aspira a la obra total, donde no sólo se funde imaginación y talento, sino otros conocimientos que no discrepan para nada con la literatura y su creación. Se trata de una novela sobre la memoria como sinónimo de Historia: quiénes y cómo la construyen. Sin ignorar que la memoria es tramposa: recordamos lo que nos conforma y traicionamos lo que nos incordia. 

Eduardo RuizSosa (1983) es oriundo de Culiacán, México, y tiene casi una década en España como estudiante de Historia de la Ciencia, Filólogo y becario de uno de los más prestigiosos apoyos a nivel mundial, que es la beca patrocinada por Han Nefkens, que permite estudiar el Máster en Creación Literaria en la Universidad Pompeu Fabra durante un año, mientras escribe una obra literaria.

Las más de quinientas páginas de Anatomía… (que en su forma bien podría ser un universo narrativo compuesto por cinco novelas sobre un tema) están contadas con una voz que jamás se derrumba, que alcanza luminosidades poéticas (tanto por las continuas y preciosas reflexiones sobre cómo se construye la memoria de un movimiento estudiantil y con ello la historia de una región, y por el cúmulo de citas literarias que disertan sobre la escritura), como si de una gran novela estructurada en versos se tratara: oraciones cortas y bien calibradas que se inclinan a interrogar el porqué de la formación y extinción de Los Enfermos, un grupo de estudiantes que buscaba un nuevo orden en el país en el Norte de México durante la década del setenta. 



Muy pronto una entrevista con Eduardo Ruiz Sosa en el bUNKER
Para comprar el libro, dar clic en Candaya Editorial.






domingo, 29 de junio de 2014

"Solana", de Fernando Trejo, gana mención honorífica en el Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino





Ya lo habíamos tenido en el departamento hace un par de meses, luego de haber impartido unas conferencias y talleres en Ensenada para Pluma Joven. Entonces, durante el mediodía en la sala, Fernando nos confesó a Flor y a mí que escribía sobre su primo, que se había despedido de los suyos a los 18 años. Que la noticia quebró por entero a la familia y él la sintió como si le hubieran quitado la mitad de su adolescencia. Recuerdo que no quiso ahondar en los por menores de la trama (seguimos bebiendo café, hablábamos de Baja California y Chiapas) y tampoco se alargó en los recuerdos que lo unían con su primo. Sólo nos dijo algo así como “nada más nos quedaron los recuerdos y quiero escribir sobre él”.

Meses después nuestra amistad se afianzó a través de una retahíla de correos en los que me pasó sus dos poemarios ya publicados, en los que hablamos sobre la familia y las coincidencias (la esposa de Fernado se llama igual que mi Flor), el oficio literario (¿somos escritores por los libros que hemos escrito y publicado o somos escritores por los libros que no hemos terminado?), la distinción entre poeta, narrador y escritor, que muchos se obligan a marcar, aunque sea innecesario; sobre la relación de su madre con Sabines (la historia sobre lo complicado que es para un poeta escribir una novela), y también compartimos esbozos de los proyectos que ambos trabajamos (yo una novela que aborda la imagen paterna y la muerte; y él una serie de narraciones sobre artistas que terminan convirtiéndose en asesinos).

Hace dos días, sin embargo, la correspondencia nos trajo la buena noticia: el poemario “Solana”, de mi querido Fernando, ganó mención honorífica en el Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino. El reconocimiento, uno de los más importantes en México en el rubro, se traduce en la publicación del libro en Fondo Editorial Tierra Adentro (FETA), con un tiraje de mil quinientos ejemplares, y su promoción y venta en todo el país. 

Sin entrar en detalles de los poemas que urden su libro, solana significa “sitio en donde da el sol plenamente” (María Moliner, 2002). Y gracias a la voz poética de Fernando Trejo hoy significa, también, canto dulce y cándido que ilumina el camino de nuestros muertos, que reconstruye lo que nos faltó vivir a su lado y que nos ayuda a explicarnos el porqué de su fuga. "Solana" es, entonces, un libro escrito con mucho corazón y oficio. Que merece sin duda alguna esta mención y ser leído pronto por todos nosotros. 




miércoles, 18 de junio de 2014

Los que regresan [voz: Joel Flores]



El día de ayer Flor y yo nos pusimos a grabar en el estudio y resultó esto. Se trata de mi cuento “Los que regresan” en video. Al principio pensamos que se escucharía mejor si ella lo leyera. Pero luego de un par de pruebas, preferimos que yo y que Flor interviniera en los diálogos. Al final nos convenció poco ese tipo de palomazo y concluimos que era mejor mi voz y que ella editara el sonido, la fotografía y el video. Para ser nuestra primera aventura juntos, después de nuestro matrimonio cabe precisar, estamos contentos con el resultado. Los invitamos a que lo vean, escuchen y compartan. Es el inicio de una serie de grabaciones que esperamos trabajar lo que resta de este año.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...