Estos últimos días he estado releyendo a uno de los escritores más talentosos de México y con el que se puede contar cuando uno se siente perdido en su círculo de lecturas y no sabe con quién correr. Hipotermia, libro de cuentos de Álvaro Enrigue (1969), tiene un cuento, perfectamente estructurado y ilustrativo, donde podemos hallar la poética del autor ejemplificada con la historia sobre Ishi, un indio yaqui de Oroville, último de su especie y digno de habitar un museo aunque haya traicionado a su tribu. No me gustaría regalarles la trama. Prefiero invitarlos a que acudan a este compendio de cuentos y en especial al cuento que menciono: “La muerte del autor”. En él se hallan varias explicaciones sobre la literalidad dentro de un cuento, que significa, a palabras de Enrigue: “quiere decir lo que quiere decir y no lo que yo quiero que diga”. Una suerte de inferencias que muestra todo buen cuento a un lector y que va en contra de toda explicación sobrante y descolocada dentro de cualquier cuento. Les dejo un par de frases que extraje de esta pieza:
00: “elaborar metáforas de una historia que significa por sí misma es como amar el amor: por intensillo que parezca al principio, siempre acaba mal.” (129)
01: “tanta literalidad puede acabar siendo nociva, aunque no sé para qué.” (p. 130)
02: “leer un cuento, o un pedazo de novela en público es casi siempre una lección sobre por qué no hay que ser escritor si a lo que se aspira es a la fama.” (p. 130)
03: “hay una historia, ésa sí muy buena, que cuenta Bernardo Atxaga. Dice que un día, caminando por un pueblo de su región natal en el País Vasco, se encontró de pronto junto a una puerta con un agujero y un viejo. Hablaron un poco y al final el viejo le preguntó que si sabía por qué había un hoyo en la puerta. Será para el gato, dice Atxaga que respondió. No, le dijo el hombre, lo hicieron hace años, para darle de comer al niño que se convirtió en perro después de que lo mordió un perro.” (p. 134-135)
04: “los cuento que me gustan, los que me vuelven loco de ganas y envidia de escribir así, tienen la lógica deslumbrante del viejo vasco: les falta un pedazo y esa falta los transforma en una mitología, apelan al mínimo común denominador que nos hace a todos más o menos iguales.” (p. 135)
05: “a veces escribir es un trabajo: trazar oblicuamente el camino de ciertas ideas que nos parece indispensable poner en la mesa.” (p. 137)
4 comentarios:
Muy bien sus notas. Va muy bien. Un comentario a una de las frases.
"Una historia que significa por sí misma..." Sí, mucha veces desearía yo tambien que fueran así las cosas. Pero las historias, igual que las cosas, no llevan en sí mismas etiquetas que las autoidentifiquen. Una historia no trae consigo una etiqueta que diga: esta historia significa esto. Las historias no significan por sí mismas. A menos que se entienda por significado la ausencia total de significado: como cuando uno camina por el campo y encuentra una piedra, entonces dice: esta piedra significa el mundo. Y la piedra no significa nada, está callada, tan callada como siempre lo ha estado, solo es una piedra abandonada a sí misma, aunque a uno le gusta la piedra y dice cosas de ese tipo.
Por otro lado, veo con alegría pero con cierta nostalgía lo mucho que ha crecido usted. Aún recuerdo al Joel de la prepa que escribía en Barca de Palabras y hablaba con tanto entusiasmo de sus proyectos. Era como escuchar el sonido del futuro. Ahora anda usted por Monterrey y sigue hablando con entusiasmo de sus proyectos. Desearía tener yo tambien un libro de poemas que regalar. Imagino otro tiempo y lo veo ya con varios libros y conociendo tanta gente. Así es el rio de la vida.
Sólo por una broma (cortazariana, por supuesto) haría que te comas las doscientas y tantas páginas del libro, pero después de leer "Ultraje" me sentí tan triste...que no ha dejado de llover al revézzzzzzzzzzzzzzz.
Abrazos.
¿Cómo van sus textos, comrade? Acá seguimos peleándonos con la intertramatualidad, o cómo chingaos quiera llamarse. Un abrazo...
:O
Publicar un comentario